
MATLATZINCAS



Materiales y Colores
El vestido del pueblo matlatzinca se caracterizó hasta hace algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de lana liso, huarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzón.
En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo.
Los matlatzincas poblaban regiones del área lacustres del Alto Lerma, donde practicaban extensivamente la pesca.
La red también la usaban para transportar enseres, comida, y para desgranar maíz.
Aunque los matlatzincas se reconocían con vocablos de su propio idioma: nintambati, que significa “los de en medio del Valle”, y nepynthathahui, “los de la tierra del maíz”.
Fray Bernandino de Sahagún relaciona el término matlatzinca con una práctica ritual de sacrificio, que consistía en poner a un hombre en la red y darle vueltas hasta “que le hacían echar los intestinos”.
