top of page

COMUNIDADES

Las culturas originarias del Estado de México: otomí, mazahua, matlatzinca, tlahuica y náhuatl, han sido poco conocidas en su aporte actual a la humanidad.

 

Es importante preservar su patrimonio cultural intangible para conocimiento de generaciones futuras, por lo que debe ser objeto de protección especial.

 

Los museos como un recinto de los baluartes de la humanidad no pueden dejar de incluir las aportaciones que las culturas vivas ofrecen al mundo.

 

Por tal motivo, la existencia de un museo en el cual se reconozca y revitalice el conocimiento de los pueblos originarios del Estado de México es una de las formas de hacer efectivo este objetivo en la medida de que se establece un vínculo con la sociedad, a través de las exposiciones temáticas, revitalización de las lenguas y las cultura, además de la sensibilización de la sociedad con miras a construir relaciones de inclusión y diálogo entre los diferentes grupos.

Lo más importante que cabe recalcar, es que el Estado de México tiene una composición pluricultural y pluri-étnica sustentada por sus pueblos y comunidades cuyas raíces se entrelazan con las civilizaciones prehispánicas, vinculándose así con su pasado y su futuro a través del presente.

Las culturas originarias del Estado de México
  • Facebook Basic

© 2023 Museo Universitario de las Culturas por la Paz

bottom of page